Agrovoltaica: Una solución innovadora para un futuro más sostenible
Recientemente, UNEF (Unión Española Fotovoltaica) y APREN (Associação Portuguesa de Energias Renováveis) han organizado la jornada “Agrovoltaica en la península ibérica: innovación para un futuro sostenible”, un encuentro en el que ha participado Emilien Simonot, responsable de Agrivoltaica para EMEA en Lightsource bp, para exponer su visión sobre las oportunidades y desafíos que enfrentan los modelos de negocio en agrovoltaica.
Durante su intervención, Simonot destacó cómo, gracias a la innovación continua y a un enfoque colaborativo, se pueden superar los retos y aprovechar todo el potencial de la agrovoltaica como una solución innovadora para un futuro más sostenible.
Simonot comenzó su intervención subrayando las oportunidades únicas que ofrece la agrovoltaica. “Estos proyectos no son sólo inversiones segregadas en tecnología solar y agrícola, sino que representan un enfoque de inversión integrada, es decir, permiten gestionar de manera óptima todos los recursos y activos, maximizando su eficiencia y sostenibilidad”, explicó el experto.
Además, “la agrovoltaica se adapta y apoya la diversidad inherente a la agricultura. Con diferentes tamaños de explotaciones, tipos de producción y geografías, existe un modelo agrovoltaico adecuado para cada necesidad. Esta diversidad se traduce en un abanico de oportunidades para personalizar y adaptar los proyectos a las circunstancias específicas de cada agricultor”, añadió.
Otro aspecto destacado por Simonot fue su potencial para explorar nuevas oportunidades de monetización y sinergias operativas, gracias a los beneficios adicionales que estos sistemas pueden ofrecer. Desde servicios ecosistémicos hasta ingresos por mercados de carbono, las oportunidades son amplias y prometen mejorar la rentabilidad de las explotaciones agrícolas.
Retos de los modelos agrovoltaicos: regulación y escalabilidad
Durante su intervención, Simonot identificó varios retos que deben ser superados para aprovechar al máximo estas oportunidades. Uno de los principales desafíos es el uso dual del terreno, que implica que dos actividades, agrícola y energética, deben coexistir en el mismo espacio. Esto requiere un marco regulador que equilibre adecuadamente el control y los incentivos para que ambas actividades prosperen.
La monetización del uso múltiple del suelo también presenta desafíos. Aunque la mejora en la eficiencia del uso del terreno es clara, así como los ingresos adicionales para los agricultores, traducir esto en modelo de negocio sigue siendo un reto clave para la industria.
Por último, Simonot enfatizó la necesidad de escalabilidad y bancabilidad de estos sistemas. Para que los proyectos de agrovoltaica sean viables a gran escala, deben ser atractivos desde un punto de vista financiero. Esto requiere estandarizar procesos y desarrollar modelos de colaboración innovadores.
La participación de Emilien Simonot en el foro no solo resaltó la relevancia de la agrovoltaica, sino que también inspiró a los asistentes a explorar y desarrollar nuevos modelos de negocio en este campo emergente. La agrovoltaica promete ser una pieza clave en la transición hacia un modelo energético más sostenible y eficiente, beneficiando tanto a agricultores como a la sociedad en general.