Spain

Lightsource bp y el CSIC revelan los resultados del primer estudio sobre el cernícalo primilla

Lightsource bp y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han presentado los resultados del estudio firmado por ambas entidades en abril de 2024 para analizar los patrones de movimiento y el uso del hábitat del cernícalo primilla en Andalucía. El proyecto, que se está llevando a cabo con el apoyo de investigadores de la Estación Biológica de Doñana, pretende estudiar la relación de estas aves migratorias con los usos del territorio para mejorar su convivencia con prácticas agrícolas y ganaderas tradicionales de la zona, así como con otras actividades que están proliferando en el territorio, entre los que figura el desarrollo de energía solar fotovoltaica.

El primer informe ha comenzado a arrojar datos interesantes sobre el éxito reproductivo de la especie, los patrones de movimiento durante la época de incubación y crianza de los pollos, así como acerca de las preferencias de uso del espacio para su alimentación. “Esta especie utiliza zonas con usos agrícolas tradicionales, pero, por ejemplo, hemos podido comprobar que parte de las aves también han utilizado campos de regadío, más intensos en cuanto a su uso, y cultivos arbóreos en baja densidad”, explica David Serrano, investigador responsable de la Estación Biológica de Doñana.

Más allá de ampliar el conocimiento sobre los hábitats en los que habitualmente se alimenta la especie, “también hemos empezado a estudiar cómo utilizan otros entornos que han experimentado cierta transformación para ver cómo se adaptan e interactúan con estos nuevos espacios, como pueden ser las áreas donde se encuentran plantas fotovoltaicas. Esta es la parte más novedosa del estudio”, añade.

Innovación tecnológica al servicio de técnicas tradicionales de investigación

El declive del cernícalo primilla está estrechamente vinculado con los cambios en el uso del suelo y la intensificación de la agricultura para mejorar el rendimiento del campo, lo que conlleva un aumento en el uso de biocidas y plaguicidas que reducen drásticamente las poblaciones de insectos, que constituyen la base de su dieta. “Desde Lightsource bp también promovemos la implementación de medidas medioambientales que contribuyen a la generación de hábitat estepario adicional libre de pesticidas y herbicidas, facilitando una fuente de alimento disponible para la cría de los pollos”, sostiene Carbajo.

El estudio de la especie combina técnicas de seguimiento tradicionales, como el censo de parejas reproductoras con telescopios y prismáticos, el análisis de los parámetros reproductores o la caracterización del hábitat, con técnicas más modernas de seguimiento individual con GPS. “El trabajo de campo ha consistido en el trampeo y marcaje de varios individuos de cernícalo primilla en una colonia de la provincia de Sevilla (Andalucía). En ellos, hemos colocado un pequeño dispositivo GPS, que no causa daño a las aves y que está dotado de sensores, un acelerómetro o una placa fotovoltaica para optimizar el seguimiento y garantizar la vida útil del dispositivo”, explica el investigador.

Gracias a estos dispositivos, “hemos observado que las aves prefieren cazar en hábitats seminaturales como barbechos y eriales, pero que también pueden cazar en zonas más transformadas, lo que sugiere cierta flexibilidad en el uso del espacio, dependiendo de la disponibilidad de alimento y de las prácticas agrícolas de la zona”, concluye Serrano.

Conocer la interacción de la especie con las plantas fotovoltaicas

Por segundo año consecutivo, ambas entidades han sellado su colaboración para continuar investigando la especie, poniendo el foco en su interacción con las plantas solares fotovoltaicas. Uno de los principales objetivos de la renovación, “será entender cómo está utilizando el cernícalo primilla el interior de las plantas fotovoltaicas y sus alrededores, siempre y cuando haya disponibilidad de presas para que el ave pueda alimentarse, y determinar qué prácticas pueden potenciar su capacidad de acogida, ya que se trata de usos del espacio que no se conocían hasta ahora”, declara Serrano.

Sabemos que el cernícalo primilla puede utilizar las zonas más despejadas dentro de las plantas fotovoltaicas y, de hecho, conocemos prácticas recientes con primillares, utilizados por la especie y ubicados dentro de las mismas plantas, en los que se han implementado medidas de restauración de edificios en riesgo de derrumbe, en los que se han producido mejoras evidentes, contribuyendo a la conservación de la especie y a evitar la pérdida de zonas de nidificación”, manifiesta el investigador.

Alberto Carbajo, director de Planificación Ambiental de Lightsource bp España, ha afirmado que “con este estudio queremos analizar cómo puede compatibilizarse el desarrollo fotovoltaico y la conservación de la biodiversidad local, siempre y cuando se apliquen las medidas adecuadas. Para nosotros no sólo es una oportunidad para apoyar la investigación y el conocimiento de la especie, sino también para conseguir datos clave que nos ayuden a optimizar el diseño de nuestras plantas”.

Este proyecto se suma a otras iniciativas que hemos liderado en distintas zonas de España como el programa de recuperación de las poblaciones del cernícalo primilla en Aragón con la colaboración de la ONG DEMA para contribuir a la protección de la especie”, concluye Carbajo.

Noticias

02 Apr, 2025

Renovables: motor del crecimiento y competitividad industrial en Europa

En los últimos años, los PPAs han emergido como una herramienta clave para impulsar la transición energética.

Leer historia

06 Mar, 2025

Lightsource bp e ISAM promueven la formación en agrivoltaica

Lightsource bp sigue apostando por la innovación en agrivoltaica mediante una nueva colaboración con la primera escuela de negocios centrada en el sector agrícola.

Leer historia

19 Feb, 2025

10 acuerdos de compra de energía firmados y 1,3 GW contratados en 2024

Lightsource bp anuncia un gran año con acuerdos de compraventa de energía corporativos en tres continentes

Leer historia